--------------- //////////////////////////////// Bienvenidos al blog del Instituto de Derecho Procesal Penal | Colegio de Abogados de Morón ////////////////////////////////// ---------------

21 de febrero de 2011

Próxima reforma al CPP: testigos con reserva de identidad

Aprobaron regulación para los testigos bajo reserva de identidad
Fuente: Diario Judicial - Publicado: 17/02/11

El Senado bonaerense aprobó el proyecto, presentado por el Ejecutivo, que modifica el Código Procesal Penal provincial que establece nuevas pautas para las declaraciones Bajo Reserva de Identidad.

Tal como estaba previsto, la Cámara Alta de la Provincia de Buenos Aires dio este miércoles media sanción al proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, que incorpora como artículo 233 bis de la ley 11922 (Código Procesal Penal), la declaración bajo reserva de identidad.

La iniciativa, consensuada en el Consejo Provincial de Seguridad, vinculada con la regulación de las declaraciones de testigos bajo “reserva de identidad”, fue aprobada por unanimidad por todos los bloques. Ya fue girada para su tratamiento a la Cámara de Diputados local.

La norma, solicitada en diciembre último por el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, regula la figura del testigo de identidad reservada, incluyendo un artículo a la ley 11922, a través de la incorporación de un párrafo que establece que "toda persona podrá requerir al Fiscal declarar bajo la estricta reserva de su identidad", sosteniendo que "la declaración recibida en la investigación penal preparatoria no podrá ser utilizada como medio de prueba".

"Toda persona que desee aportar información para el esclarecimiento de un ilícito, podrá requerir al fiscal declarar bajo reserva de identidad. En este caso, y en el supuesto del artículo 286 tercer párrafo, el testigo o denunciante no podrá ser citado compulsivamente al debate. La declaración recibida bajo reserva de identidad en la investigación penal preparatoria no podrá ser utilizada en el debate oral como medio de prueba para fundar la condena del imputado, y solo tendrá valor como anoticiamiento de la comisión de hechos ilícitos o para orientar su investigación y esclarecimiento", consigna el texto normativo.

El senador Roberto Ravale, quien defendió el proyecto durante la sesión extraordinaria, aseguró que la medida surgió a partir de que han estado recibiendo muchos llamados al 911 con "una importante cantidad de denuncias hechas por los ciudadanos, que demuestran su interés en colaborar sobre todo en temas de ventas de armas, estupefacientes y algunos robos".

Para completar el paquete total de medidas, todavía resta tratar en ambas Cámaras una nueva reforma al Código de Ejecución Penal, la promoción de distintas medidas para propiciar la reinserción social de personas privadas de la libertad, la reforma del Tribunal de Casación Penal creando cinco nuevas salas (la cual obtuvo moción de preferencia para ser tratado en la próxima sesión) y la creación del cuerpo de investigadores judiciales.

Sobre el tratamiento de los otros proyectos restantes, Ravale declaró a medios radiales locales: "Creo que en medida que los estudiemos en comisión, no van a tener problemas porque no son expedientes que estén lejos de lo que la sociedad reclama. Por ejemplo el tema de las personas que salen en libertad, que realmente salen con nada, y si nadie les da la posibilidad de conseguir trabajo, por más que estudien en las cárceles, no sirve. Hay que reinsertarlos en la sociedad. El tema de la Cámara de Casación me parece que es correcto que la Cámara se abra más a la Provincia". Acerca de la creación de Investigadores Judiciales, dijo: "Ese sí hay que estudiarlo".

Por último, el Senado fijó como días de sesiones para el período ordinario los miércoles y jueves a las 14 horas.

Entradas relacionadas

12 de febrero de 2011

Nuevo proyecto de reforma al CPP


0/1/2011  - Fuente: Diario Judicial
Buscan dar más protección a testigos en la Pcia. de Buenos Aires
Se trata de los casos especiales de "identidad reservada". 

El Ejecutivo provincial presentó un proyecto de ley que busca consolidar un marco legislativo con el fin de incentivar la agilidad de ciertas causas penales. La iniciativa, de la que se espera su aprobación en el período legislativo 2011, tiene como finalidad potenciar las herramientas de investigación de hechos delictivos, protegiendo a los declarantes, que serán considerados testigos de identidad reservada.

El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires presentó el texto final del proyecto presentado, ante la Legislatura bonaerense, que busca brindar certeza y seguridad a todos los ciudadanos que posean datos relevantes para aportar a la Justicia.

A través de dicha propuesta, se propicia la declaración bajo "reserva de identidad" para toda persona que desee aportar información o datos útiles para el esclarecimiento de un ilícito; podrá requerir al Fiscal declarar bajo reserva de su identidad, cuando motivos fundados así lo justifiquen.

El proyecto de ley propone la incorporación del artículo 233 bis de la ley 11922 (Código Procesal Penal de

15 de diciembre de 2010

Convenio de asistencia entre la Procuracion General y Ministerio Público Fiscal de la Nacion

CONVENIO DE ASISTENCIA Y COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA NACIÓN Y LA PROCURACIÓN GENERAL DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Entre el Ministerio Público Fiscal de la Nación, en adelante “El MPF”, con domicilio en la calle Guido 1577 de esta ciudad, representado en este acto por el señor Procurador General de la Nación, Dr. Esteban Righi, y la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en lo sucesivo “LA PROCURACIÓN”, representada por la señora Procuradora General, Dra. María del Carmen Falbo, con domicilio en la calle 13 entre 47/48, de la ciudad de La Plata y considerando:

Que el Ministerio Público Fiscal es el órgano del sistema judicial encargado de promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República (art.120 C.N.), y que para un mejor cumplimiento de esa función es necesario dotar a los Fiscales de las herramientas suficientes para la rápida obtención de información relevante para las investigaciones penales.

Que la cooperación interinstitucional entre los diversos organismos de gobierno ayuda a mejorar el sistema de administración de justicia pues permite que los señores Fiscales accedan en tiempo oportuno a la información necesaria para dilucidar los hechos sometidos a investigación.

Que en los últimos años el sistema jurídico basado en el documento escrito en soporte papel y rubricado por firma autógrafa está siendo reemplazado por los medios electrónicos de comunicación.

Que, en virtud de las tendencias mencionadas, se fue difundiendo el empleo de la tecnología informática en todo el territorio nacional, no solamente en el ámbito privado sino también a través de un progresivo proceso de abandono del soporte papel en la Administración Pública. Que el reconocimiento legal de la eficacia jurídica del intercambio electrónico de información, permite agilizar la transmisión de los datos, e imprimir mayor celeridad a las investigaciones penales en trámite.

Por ello y en virtud de las competencias atribuidas al “MPF” y las otorgadas a “LA PROCURACIÓN” por el artículo 13 inc. 22 de la Ley 12.061, las partes acuerdan celebrar el presente Convenio sujeto a las cláusulas que a continuación se detallan:

PRIMERA: OBJETO. Ambas partes pactan establecer vínculos de asistencia, complementación y cooperación técnica en materia jurídica e informática, como asimismo estándares para fomentar comunicaciones electrónicas.

10 de diciembre de 2010

Reportaje al Ministro de Justicia Dr. Julio Alak publicado en Diario Judicial - 12-11-2010

"El sistema inquisitivo es un sistema perimido, necesitamos ir a un sistema acusatorio"

El ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Julio Alak defendió enfáticamente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promulgada en 2009 y pidió que sea “rápidamente ratificada judicialmente”. El funcionario, que ejerció el periodismo en su juventud en el diario El Día de La Plata, recibió a DiarioJudicial.com en su despacho del quinto piso del ministerio una semana después de la muerte de Néstor Kirchner ,a quien definió como un “gran luchador”. En ese sentido, pidió que la Justicia se “sensibilice” con el “respaldo popular masivo” que recibió el Gobierno. Intendente durante 16 años de la capital de la provincia de Buenos Aires, afirmó que la relación del Gobierno con la Corte es “buena” y “cordial” y le bajó el tono a la reciente pelea por el presupuesto 2011 entre los dos poderes. Alak, a diferencia de su antecesor Aníbal Fernández, dijo que resolver el problema de la inseguridad era una de las “deudas pendientes” de su gestión. También le dedicó un párrafo a la Cámara Federal de Mendoza, al sostener que está dando un “triste espectáculo para el resto del país” al no resolver los juicios por crímenes de lesa humanidad. Y se refirió a la investigación por la desaparición, en 2006, de Jorge Julio López.

¿Cuál es la relación del Gobierno con la Corte?

Es buena. Y cordial. Más allá de que pueda haber diferencias profundas en algunos temas.

Hace poco la Corte salió muy fuerte a denunciar un recorte presupuestario para los gastos de 2011. ¿Cómo se vivió?

Con el tema del Presupuesto, la Corte había pedido un monto a gastar, como hacemos todos los ministerios y claro que una cosa es pedir y otra es recaudar los fondos. El organismo que tiene que recaudar nos observa a todos el gasto que solicitamos en relación con la recaudación. Todos los años es así, pero esta vez los medios lo magnificaron.

¿Cómo fue la recepción del fallo “Sosa"? ¿Hubo incomodidad cuando salió la sentencia?

Tenemos diferencias [con el Máximo Tribunal]: el fallo Sosa nosotros consideramos que es un tema

9 de diciembre de 2010

Finalizó con éxito la Mesa Redonda de especialistas sobre las problemáticas del ejercicio de la profesión en el fuero penal

Estimados colegas, el día martes 30 de noviembre pasado realizamos como lo habíamos anunciado, la mesa redonda sobre la problemática a la que nos enfrentamos a diario en el ejercicio de la profesión.

Tuvimos la presencia de destacados colegas quienes jerarquizaron el debate; la concurrencia que llegó a colmar nuestras expectativas, nos abrió un panorama más amplio sobre los aspectos y experiencias a analizar, y sobre todo el modo de poder canalizar esta inquietudes para llevarlas del campo teórico al práctico, ya que la convocatoria y su temática planteada apuntó eminentemente a resolver cuestiones prácticas.

Es así que se plantearon propuestas para optimizar el eterno problema de la obtención de fotocopias, el escaso espacio físico para realizar las entrevistas previas con los imputados y la necesidad de implementar la informatización y sus comprobadas ventajas en todas las etapas del proceso.

Estos tres ejes principales de discusión tienen el denominador común de requerir en algún caso contar con el respectivo respaldo presupuestario para posibilitar alguna alternativa de solución.
Por ello nuestras conclusiones y aportes al respecto, nacidos de esta mesa redonda, serán elevados al Consejo Superior con las propuestas concretas para su instrumentación, que por exigencias de índole institucional -carácter que le quisimos imprimir desde un comienzo al encuentro- no las habremos de publicar hasta tanto se realice su tratamiento y sean aprobadas, pero a modo de anticipo les hago saber que no son propuestas engorrosas ni utópicas, por sobre todo se trató de arribar a soluciones simples pero a la vez sustanciales para el adecuado ejercicio de la profesión.

Tal como fue programado en el temario publicado, la mesa logró debatir y cambiar distintos pareceres sobre cuestiones del ejercicio profesional que se suscitan en los departamentos judiciales y principalmente en el nuestro, con el objeto de aprovechar experiencias, aportando y combinando ideas que más de uno talvez ha escuchado o propuesto, pero que nunca terminan de concretarse en cambios reales que beneficien al conjunto de los matriculados.

Como se anticipara antes, las propuestas en particular y las conclusiones arribadas serán sometidas a la aprobación del Consejo del Colegio, ya que la primera mesa redonda de penalistas en el ámbito de Morón ha logrado concertar un mínimo acuerdo en los puntos reseñados, los cuales pretendemos tengan respaldo institucional, máxime que para poder viabilizarlas, y que no caigan en el espacio común de las reinvindicaciones de barricada, cuentan con aportes concretos y materiales a ser analizados con los distintos estamententos del Poder Judicial según el area que corresponda.

Aprovecho la oportunidad para invitar a nuestros seguidores del blog a formular cuanta inquietud tengan en torno a estas problemáticas dentro del Foro de opinión que recientemente hemos habilitado a tal efecto.
                                                                                      Dr. Juan Antonio Navarro
                                                                                                  Director




Buscar en este portal