--------------- //////////////////////////////// Bienvenidos al blog del Instituto de Derecho Procesal Penal | Colegio de Abogados de Morón ////////////////////////////////// ---------------

10 de octubre de 2013

Jornada de Derecho Penal y Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires celebrada en la Universidad Nacional de La Matanza

El instituto en día martes 8 de octubre concurrió a la jornada de derecho penal y procesal penal de la provincia de buenos Aires, celebradas en la Universidad de La Matanza, razón por la cual no se ha
celebrado la reunión habitual de los 2dos martes. En otro orden, queremos compartir a uds. la satisfacción por la importante participación que tuvo el colegio representado por el Instituto de Derecho procesal penal, ya que concurrieron al evento académico los miembros activos Dras. Mariela V. Perez, Dra. Carla Miguez, Dra. Elena Cárdenas, Dra. Marta Veliz, Dr. Gaston Sasson, Dr. José Luis Borques, Dr. Fernando Cuellar, Dr. Ariel Peralta, Dr. Santiago Reyes, Dr. David Sandoval, Dr. Alfredo Corkish, el Director Adjunto Dr. Alejandro Alvarito y el Director del Instituto Dr. Juan Antonio Navarro.

Dra. Maria del Carmen Falbo
En la ocasión disertaron entre otras presencias destacadas, la Procuradora General Dra. María del Carmen Falbo, quien entre otras cosas resalto el punto de no retorno del proceso de transformación y consolidación del Sistema acusatorio en el proceso penal provincial. Señaló que restan por cumplirse ciertos objetivos, como lograr la oralidad plena y evitar la delegación de funciones. Asimismo destacó la importancia creciente del dominio por parte de los operadores judiciales de las técnicas de Litigación oral, mucho mas hoy con la implementación legal de la manda constitucional del juicio por jurados, que impone a todos un desafío y un cambio cultural.

Asimismo señalamos la importancia de las palabras del Ministro de Justicia Dr. Ricardo Casal, quien advirtió del temor a los cambios en clara referencia a la adopción al juicio por jurados como una forma
Dr. Ricardo Casal
de acercamiento de la justicia a la gente.
Dentro del mismo panel, la distinguida disertación del Dr. Andrés Harfuch cuya ponencia proponía como título "Impacto en el nuevo diálogo con la ciudadanía y en la práctica cotidiana de litigación" apuntó a destacar la relevancia de este logro tan procurado y ansiado desde tiempo atrás, que impone la urgente capacitación de los operadores -incluidos los magistrados- en función de lograr los cambios necesarios para adaptar el diálogo tecnicista al entendimiento del ciudadano común, cambios que para el Defensor Gral. de San Martín sí provocan resistencia más que temor, por parte de quienes son más conservadores de las prácticas instauradas del viejo sistema.

En otro orden de ideas queremos compartir que por gestiones realizadas por el Dr. Navarro con integrantes del equipo del Ministro de Justicia asistente al evento, se gestionó el compromiso de realizar una jornada dedicada al juicio por jurados y que poniendo en práctica un viejo anhelo del Instituto, realizaremos dicha actividad puertas afuera del colegio llevando a cabo la misma, en principio, en la Universidad del Oeste de la localidad de Merlo, para lo cual se dará inicio a las gestiones de estilo.


15 de septiembre de 2013

Senado provincial aprueba proyecto de ley de Juicio por Jurados





El juicio por jurados bonaerense
Tribunales populares
Sesión de este jueves donde se aprobó el juicio por jurados
Sesión de este jueves donde se aprobó el juicio por jurados
Foto: Senado de la provincia de Buenos Aires
El proyecto que establece la institución del Juicio por Jurados en Buenos Aires fue aprobado por la Senado provincial este jueves. Los lineamientos principales de la iniciativa. La opinión a Diario Judicial del titular de la Cámara de Casación de La Plata, Federico Domínguez, y del director del Programa de Juicio por Jurados del INECIP, Andrés Harfuch.
Tres veces fue solicitado en modificaciones a la Constitución nacional. Muchos simulacros y la experiencia de Córdoba fueron necesarios para que el debate se abra en la provincia de Buenos Aires. Finalmente, después de muchas discusiones y borrones del proyecto original, la Cámara Alta bonaerense sancionó la ley que establece el instituto del Juicio por Jurados.
 
A fines del año pasado, con varios meses de debate, se logró la media sanción de la iniciativa en la Cámara Baja provincial. Entonces, el secretario del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires (COLPROBA), Fernando Levene, afirmó que “nosotros estamos de acuerdo con el hecho de que el imputado pueda elegir si es juzgado por un jurado o un juez regular, pero hay cuestiones como el hecho de si estos tribunales deben estar compuestos de manera mixta o personas que pertenezcan solo al lugar donde se cometió el ilícito”.
 
La propuesta establece que los doce jurados titulares tendrán seis suplentes. Todos ellos deberán representar a los “diversos sectores existentes en la comunidad”. A su vez, este grupo no constituirá un “tribunal colegiado ni un juez o tribunal letrado de los aludidos por los artículos 168 y 171 de la Constitución Provincial”.
 
No podrán formar parte del jurado “quienes se desempeñen en cargos públicos en los Poderes Ejecutivo y Legislativo o en los entes públicos descentralizados y quienes ejerzan la magistratura u otras funciones en el Poder Judicial o el Ministerio Público; los integrantes de las fuerzas de seguridad, defensa y/o del Servicio Penitenciario; los abogados, escribanos y procuradores; (...) y los condenados por delito doloso mientras no hubiera transcurrido el plazo del artículo 51 del Código Penal".
 
A esta parte, y con la novedad legislativa, Diario Judicial volvió a dialogar con especialistas en la materia. En este caso, el presidente de la Cámara de Casación de La Plata, Federico Domínguez, afirmó que “es un gran avance y por primera vez se cumplen los mandatos constitucionales reiterados en tres reformas a la Carta Magna. Lo veo como algo muy positivo y constituye una parte de la verdadera democratización de la Justicia”.
 
En este orden de ideas, el camarista alegó que “ahora el que dicta la sentencia es el pueblo. La decisión del juez y la responsabilidad del fiscal a la hora de probar el caso son dos elementos importantes al mismo tiempo”. Al mismo tiempo recordó la importancia de que la constitución del jurado sea “pura”, como la que se lleva a cabo en países como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda.
 
En relación a la posibilidad de poner en marcha cuanto antes el nuevo sistema, el juez alegó que “depende de los presupuestos, pero lo esencial es que esté la norma, lo demás forma parte de la voluntad política del Poder Ejecutivo que entendemos que existe porque es desde allí que partió el proyecto. Pero la puesta en funcionamiento no es algo muy complicado porque la estructura está, creo que todo puede llegar a estar en orden en seis meses”.
 
En este sentido, Domínguez recordó que los magistrados deberán hacer “mucha docencia, porque también tienen a su cargo brindar los lineamientos normativos a los integrantes del jurado para que entiendan qué clase de caso están tratando”. Al mismo tiempo, observó que “se pueden hacer algunos señalamientos sobre las facultades de algunos órganos, pero más allá de eso la iniciativa es muy positiva”.
 
Por su parte, Andrés Harfuch, director del Programa de Juicio por Jurados del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), destacó que “fue un hecho histórico la aprobación de la propuesta. Más allá de algunos reparos que nosotros mismos hemos tenido, el proyecto es muy bueno y muy coherente, y brinda muchas innovaciones para nuestro país en materia jurídica”.
 
“Una de estas novedades es que el veredicto de prisión perpetua debe ser unánime. Y por supuesto, es importante aclarar que, al contrario de lo que muchos opinan, esto no implica que no se dictarán este tipo de condenas porque está largamente probado en los países donde se aplica el Juicio por Jurados que no es así. Esto le da mucha fuerza a la sentencia, y por primera vez se ha dejado atrás un incumplimiento constitucional que ya podía considerarse ignominioso”, expresó Harfuch.
 
Con respecto a la implementación, el letrado precisó que “la ley es muy clara, el Ejecutivo ha sido muy claro, todos los departamentos judiciales tienen salas de audiencias, así que no hay ningún impedimento de tipo burocrático que haga que no se pueda entrar en funcionamiento de forma inmediata tras su promulgación. Seguramente en siete u ocho meses comience a andar todo, pero ese tiempo nos servirá para capacitarnos”.
 
Finalmente, el abogado precisó que “esta noticia ha explotado como una bomba en todo el país donde ya se están animando a estos debates. Esta discusión se ha impuesto con mucha fuerza, en Neuquén ya se votó y en Chubut y Río Negro lo más probable es que la discusión parlamentaria arranque en octubre”.

Fuente: Diario Judicial

Buscar en este portal